viernes, 15 de febrero de 2013

El transporte de Ría, al borde de la desaparición

La línea a Cangas caýó en picado en 2012 y la Xunta pone en marcha una operación de urgencia para tratar de salvar el servicio de Vigo al Morrazo de su liquidación definitiva

El transporte marítimo de Ría está muy cerca de su desaparición al haber sufrido en 2012 un retroceso que el director de Movlidad de la Xunta, Miguel Rodríguez Bugarín, calificó ayer de 'excepcional más allá de la crisis, que ha reducido todos los tráficos' y que se suma a una caída que no parece tener fin, acelerada desde 2006.


En 1981, el servicio movía tres millones de usuarios al año. En 2001 apenas supera el millón y en 2011 se quedó en 800.000, sumando tanto las conexiones Vigo-Morrazo como los viajes estacionales a Cíes. Y en 2012, según los datos provisionales, el desastre es absoluto con poco más de 400.000 viajeros, de ellos apenas 180.000 en la línea Vigo-Cangas, que era la que sostenía el sistema. Una pérdida que se acentúa desde 2006, con el fin del peaje visible en el puente de Rande. Así, en 2010, el servicio Vigo-Cangas acumuló algo más de medio millón de pasajeros y al año siguiente apenas eran la mitad.

En cuanto a Moaña, pasó de 117.000 en 2010 a menos de 60.000 en 2012. Bugarín lo reconoció ayer de forma abierta en la presentación de un estudio sobre movilidad en el puerto vigués: está al borde de su liquidación por un retroceso inesperado. 'Ya sabíamos que la crisis afecta a todos los movimientos, pero en el caso de Cangas ha ido mucho más allá

Con todos estos datos, la Xunta de Galicia analizará la situación y las características del transporte de Ría entre Vigo y Cangas para lograr que este medio sea 'más utilizado', ante la 'reducción llamativa' de pasajeros que se ha experimentado en este trayecto.

Miguel Rodríguez Bugarín explicó que el descenso registrado en esta línea es mucho mayor del esperado y además 'muy diferente' a la situación en la que se encuentra la conexión Moaña-Vigo, la cual permanece 'prácticamente constante'.

Bugarín aseguró que la 'obligación' de la Administración es determinar el problema, por lo que se realizarán una serie de encuestas a los usuarios, a fin de conocer a qué se debe la disminución del número de pasajeros.


El sondeo a pasajeros comenzará este lunes y, en él, se harán preguntas relativas a las frecuencias de la línea y sobre qué variables afectan más al uso del transporte de ría.

El objetivo es identificar el problema y 'plantear soluciones', ante la posibilidad de diseñar medidas para que la línea sea más 'atractiva y eficiente' y aumente el número de usuarios.

De momento, ya hay un estudio realizado de cara al plan de movilidad en el puerto, ayer presentado, que señala en cuanto a la Zona Central (tráfico de ría), que el entorno de la estación de Ría es el área mejor comunicada por transporte público, debido a la elevada frecuencia de los autobuses urbanos que operan en esta zona.

Según apuntó el presidente portuario, el 65 por ciento de los usuarios del transporte de Ría realizan sus desplazamientos en barco por motivos de trabajo, un 5,7 por ciento por estudios, un tres por ciento por turismo, y un 23 por otros motivos, como la necesidad de realizar diversos trámites administrativas, acudir al médico o irse de compras a Vigo, entre otros. Del mismo modo, cerca de un 75 por ciento utilizan este servicio de forma diaria.

En cuanto a la forma de desplazarse hasta la Estación Marítima, el estudio concluye que en la zona de Cangas y Moaña, el 52 por ciento de los usuarios del transporte de Ría llegan a pie, un 12% en autobús y un 22% en coche. Una vez ya en Vigo, el desplazamiento se realiza a pie por parte de casi el 60 por ciento de los usuarios, frente a un 26,5 que utilizan el transporte público. Sólo un 3,7 por ciento hace uso del coche particular.

Fuente: AD

No hay comentarios:

Publicar un comentario